jueves, 15 de mayo de 2008

Río Pedroso en la finca.


Villanueva de la Sierra (Cáceres, España): torre de la orujera de Río Pedroso

( Imagen y pie de foto pertenecientes a Wikipedia ).

El río al que hace mención es el que pasa por una de las lindes de la finca con el consiguiente enriquecimiento del lugar haciendo de éste un maravilloso enclave natural.

Artículo publicado del por qué es BUENA INVERSIÓN.

En el enlace adjunto se puede leer la GRAN OPORTUNIDAD de INVERSIÓN que supone el apostar por Sierra de Gata.
Esta zona, está considerada como la "Toscana de España" por su riqueza natural y el cuidado arquitectónico, tanto en la restauración de lo histórico como en las nuevas construcciones.
Además, la provincia de Cáceres está entre las poblaciones MÁS ECONÓMICAS de España en relación precio/metro cuadrado.


http://www.turismosierradegata.com/excursiones.html

Turismo: EXCURSIONES en la zona.

En el enlace contiguo, se obtiene información general sobre las actividades turísticas a través de la excursión que se pueden realizar en esta zona:

http://www.turismosierradegata.com/excursiones.html

Reseña de Sierra de Gata: Enclave natural, historia, cultura.

SIERRA DE GATA . Cáceres, Extremadura.
Si estás en Extremadura en pleno mes de Julio o Agosto, corre hasta la Comarca de Gata, en el corazón más noroccidental de Extremadura, podrás bañarte en cualquiera de sus de gargantas naturales, además de disfrutar de su gastronomía, de sus bonitos pueblos, con su típica arquitectura con portada de granito y entramados de madera, su artesanía, etc.
Gata no se parece en nada al resto de Extremadura pero tampoco se parece a Castilla, aunque sea fronteriza con ella al norte y con Portugal al Oeste. Esta comarca, de pintoresca topografía, está formada por 20 municipios: Acebo, Cadalso, Cilleros, Descargamaría, Eljas, Gata, Hernán Pérez, Hoyos , Moraleja, Perales del Puerto, Robledillo de Gata, San Martín de Trevejo, Santibáñez el Alto, Torre de Don Miguel, Torrecilla de los Angeles, Valverde del Fresno, Vegaviana, Villamiel, Villanueva de la Sierra, Villasbuenas de Gata.Si nos pidieran destacar alguno de estos municipios atendiendo a su especial belleza, quizás, a riesgo de quedar cortos, deberíamos señalar: Hoyos, Gata, Robledillo de Gata, Trevejo y Santibáñez el Alto. Si hablamos, en cambio, de su arquitectura popular, debemos referirnos sin duda a los cinco que han sido declarados de Interés Histórico-Artístico, por la excepcional conservación de sus cascos históricos: Gata, Hoyos, Robledillo de Gata, San Martín de Trevejo y Trevejo.Por otra parte, sirva como curiosidad mencionar que Eljas, San Martín de Trevejo y Valverde del Fresno tienen un denominador común, el dialecto "Fala" influencia de los antiguos reinos de León y Portugal, una rama del galaico-Portugués. Es muy destacable su arquitectura: caseríos, almazaras, casas blasonadas, palacios, iglesias, etc. El zahurdón, una construcción de origen celta que está repartida por toda la comarca y que actualmente algunas asociaciones e instituciones de la comarca han tomado como logotipo. Es símbolo de la arquitectura de estas tierras, se trata de un refugio de pastores construido de piedra sobre planta circular.Entre los edificios religiosos debemos destacar las iglesias de Ntra. Sra. de los Ángeles en Acebo y el Buen Varón en Hoyos. Esta última aparece como una de las más antiguas estampas religiosas de la comarca de Gata y contiene un impresionante retablo barroco.Son muchos los restos que nos recuerdan el pasado militar de la zona: El Castillo de Santibáñez el Alto, el Castillo de Eljas, el Castillo de Trevejo y la Torre de la Almenara, en Gata.Su clima mediterráneo subhumedo, proporciona a la Comarca una riqueza natural excepcional, abundan los robledales, los castaños, así como el típico bosque mediterráneo pero mezclado con madroños, jaguarzos, brezales, jarales o cornicabras.Enclaves naturales de prioritario interés natural son el Castañar del Soto, en el Valle de la Vega de San Martín de Trevejo, la Cervigona en Acebo y la Sierra de Santa Olalla entre Cilleros y Hoyos.
El Agua cristalina es sin duda uno de los grandes protagonistas de Gata, no sólo están sus refrescantes gargantas que hay en casi cada pueblo, sus arroyos, piscinas naturales, sino también el embalse de Borbollón, en el término de Santibáñez el alto, ideado inicialmente, años 50, para la producción hidroeléctrica y el regadío, lo que permite a la comarca contar con una gran variedad hortofructícola. Es ahora también un lugar donde se desarrollan diversas actividades turísticas sobre todo deportivas. En este pantano existe un islote en mitad de las aguas que sirve de lugar de nidificación y cría de algunas aves. Es una zona muy visitada por científicos y ornitólogos o simplemente amantes de la naturaleza.

Existen un total de 14 piscinas naturales, distribuidas en 5 valles: el valle del Árrago, que contiene además una reserva biológica de buitre negro; el valle del Jálama; la rivera del Acebo; la rivera de Gata; el valle de Tralgas. En el paisaje de gata destaca algo elaborado por la mano del hombre: los bancales, hechos para frenar la acción erosiva sobre el suelo, buscando el aprovechamiento agrario de la tierra que existe en las pendientes.

Sierra de Gata tiene también una gran tradición artesanal, como muestra de ello son los encajes de bolillos, auténticas filigranas hechas con hilo, que adornan los ajuares, con especial renombre en Acebo y en Hoyos. Igualmente destaca la cestería de Cadalso, las tallas de madera de Eljas, los maestros orfebres, ebanistas, artesanos del cuero y fabricantes artesanos de instrumentos musicales (flautas, dulzainas, tamboriles, etc)La leyenda dice que los moros perseguidos y vencidos por los cristianos tuvieron que abandonar estas tierras, y que antes de irse enterraron multitud de tesoros aquí y que se lamentaban así: "Jálama, Jalamita, no lloro por ti sino por la plata y el oro que quedo en ti".SIERRA DE GATA, ESPACIOS PROTEGIDOSSierra de Gata cuenta con una riqueza natural excepcional. Se trata de una pequeña red de espacios protegidos de gran interés biológico y paisajístico que harán las delicias de los amantes de la naturaleza.En 1977 todo el territorio de esta comarca fue incluido por el ICONA en el Inventario Abierto de Espacios Naturales de Protección Especial. Y no es casualidad, ya que su límite con Portugal es la reserva natural de Malcata y su límite norte coincide con el Paisaje Protegido del Rebollar, ya dentro de la provincia de Salamanca.Los más importantes son:Reserva Ornitológica del Embalse de Borbollón. En el término municipal de Santibáñez el Alto, se encuentra el pantano de Borbollón, rodeado por una extensa dehesa de encinas, alcornoques y robles, así como campos de cereal de secano y pastizales.Lo que en un principio se concibió como una obra destinada a generar una determinada cantidad de energía eléctrica y a fomentar el regadío dentro de unos planes de desarrollo concebidos e iniciados allá por los años 50, pronto se convirtió, casi accidentalmente, en un enclave de especial relevancia natural.Fue precisamente en mitad del pantano, en un islote que resistió impasible la crecida de las aguas, donde poco a poco se crea un amplio espacio destinado a la nidificación, crianza y desarrollo de una importante comunidad de aves relacionadas de una u otra forma con el medio acuático.
Allí encontramos la Garza Real, El Milano Negro, Garcillas Buyeras (1.200 parejas), la Garceta Común o la Cigüeña Blanca. Es área de invernada para Grullas, Anátidas (Patos, Ánades,etc) y todo tipo de Láridos (Gaviotas).Este espacio ha sido protegido con distintos mecanismos que se contemplan dentro del planeamiento de ordenación territorial y es un lugar muy visitado por colectivos científicos y aficionados a la ornitología. Actualmente es una reserva biológica gestionada conjuntamente por la SEO y ADENEX. Reserva Biológica del Buitre Negro en el Valle del Árrago. La Reserva Biológica del Buitre Negro se sitúa entre los términos municipales de Cadalso, Descargamaría, Santibáñez el Alto y Robledillo de Gata. La reserva ha sido declarada "Área Importante para las Aves". Este reconocimiento de categoría se establece en base a la catalogación de SEO e I.C.B.P.Como su propio nombre indica, esta zona del Valle del Árrago se ha convertido en uno de los enclaves fundamentales para el desarrollo de las colonias de Buitres Negros. Es importante destacarlo, ya que se trata de la ubicación más noroccidental de toda la Península Ibérica.Aparte del Buitre Negro, también podemos encontrar otras especies, sobre todo de la familia de las rapaces. Para establecer sus nidos y criar a su descendencia utilizan las escarpadas laderas, a las que el hombre difícilmente puede tener acceso. Reserva Paisajística del monte Jálama. El monte Jálama es uno de esos puntos obligados de paso para el visitante. Tiene una altitud de 1492 metros, y dispone de gratificantes motivos paisajísticos, probablemente los más bellos de la comarca. A ello contribuye no solo la flora, donde podremos encontrar especies singulares, sino también una rica y variada fauna. Reserva Biológica de Sierra de Gata. Sierra de Gata fue declarada Reserva Biológica en 1988 por ADENEX.Es una zona poblada de Montañas. Con una altitud máxima que ronda los mil quinientos metros, todas ellas quedan situadas entre la comarca de Las Hurdes y nuestro país vecino, Portugal. Abunda la pizarra y el granito, los bosques de robles, los alcornoques, castaños y encinas. También encontramos grandes pinares, producto principalmente de la repoblación y amplias áreas de matorral.No solamente constituye el punto más noroccidental de la península donde localizar zonas de anidación y desarrollo del Buitre Negro, además su importancia zoogeográfica es extraordinaria, ya que permite su expansión hacia Castilla-León y hacia Portugal. También podemos encontrar aquí el Halcón Abejero, el Águila Calzada, la Cigüeña Negra, el Lince Iberico, etc....
LOS CASTILLO DE SIERRA DE GATA
Castillo de EljasSituado sobre una pequeña loma, el Castillo de Eljas es el monumento más representativo de la localidad. Todos los indicios parecen señalar el origen árabe de la fortaleza. Probablemente la primera construcción se terminara allá por el siglo IX.En 1212 fue entregado por el rey Alfonso IX a la ciudad de Coria. Hacia 1474 el castillo cambia de manos al ser tomado por el caballero Fernán Centeno. Durante el siglo XVII la fortaleza se vio envuelta en los avatares propios de la guerra contra Portugal y a partir de finales del siglo XVIII se produce su abandono y posterior decadencia.Cuentan que su importancia fue notable, sobre todo durante la Encomienda de Alcántara, por su enorme poderío con respecto a las restantes fortalezas de la zona. Llegó a tener hasta tres cinturones amurallados a su alrededor. Contaba con Torre del Homenaje, alojamiento para las tropas, cocinas, bodegas, caballerizas, mazmorras, su propio Aljibe, e incluso Capilla. Lamentablemente, de todo aquello hoy solo quedan dos torreones. Uno circular y otro construido en forma de prisma, ambos de sillería. Aún podemos contemplar en ellos los sótanos que hicieron las veces de mazmorras.Castillo de Santibáñez el Alto El Castillo de Santibáñez el Alto, levantado a base de sillarejo y mampostería, representa, sin duda, la mayor fortificación de Sierra de Gata.Su parte más antigua es un antiguo alcázar, de origen musulmán. Hoy se encuentra prácticamente destruido. De la Torre del Homenaje, de época posterior, solo quedan en pie dos paredones. Al sur de ella se situaban la plaza de armas, las caballerizas, el albergue de las tropas y la antigua iglesia de Santa María de los Milagros.Cuenta con un recinto exterior construido sobre los siglos XIII y XIV.Si sumamos a la presencia de la fortaleza, las peculiares características urbanísticas de esta población, Santibáñez se convierte en uno de esos lugares de obligada visita en la comarca.Castillo de Trevejo Desde lo lejos, la vista del castillo de Trevejo resulta impresionante. Está situado sobre una atalaya a más de 740 metros de altura. Desde allí la panorámica es excepcional, y la vigilancia del pueblo y la Iglesia inmejorable.En la actualidad solo se mantiene en pie la Torre del Homenaje. Cuenta que bajo ella se encuentran galerías que en su tiempo comunicaron el castillo con el pueblo a través de pasadizos que finalizaban en los roquedales cercanos.Han sido muchas las aventuras y refriegas que la fortaleza de Trevejo ha vivido y es que era una encomienda muy cotizada, por rica y extensa, pues comprendía las localidades de Villamiel, Trevejo, San Martín de Trevejo y Villasrubias, esta última ya en la vecina provincia de Salamanca.Los franceses volaron la fortaleza durante la guerra de la independencia, con el propósito de impedir a los españoles utilizar la plaza. A partir de ese momento el paso del tiempo solo procuró mayor estado de ruina y deterioro a lo que en otro tiempo debió ser un hermoso castillo.Torre de la Almenara Es famosa la Torre de la Almenara en la localidad de Gata. Se construyó a base de mampostería de granito en la edad Media. De las primitivas construcciones existentes en el interior del recinto tan solo podemos contemplar los cimientos de lo que debieron ser las caballerizas o servicios. Del recinto árabe original se conservan todavía el muro perimetral.El elemento que mejor se conserva es la Torre, aunque se encuentra muy deteriorada. Fue construida en el siglo XIV. Su emplazamiento, en lo alto de una atalaya, indica claramente el carácter defensivo de esta edificación. Desde aquí se divisa claramente el Castillo de Santibáñez el Alto y es un punto estratégico ideal para vigilar el valle del Árrago.A partir del siglo XVI se produce su abandono, lo que conducirá progresivamente a su estado actual del ruina.Recordad, Sierra de Gata es un lugar ideal para alquilar una casa rural y disfrutar del mejor turismo rural.

Webs informativas sobre la población de Villanueva de la Sierra

Estas dos páginas son las principales donde se puede obtener información general de la población.

http://villanuevadelasierra.com/

En ésta además, contiene un extenso recorrido histórico y cultural:
http://www.pueblos-espana.org/extremadura/caceres/villanueva+de+la+sierra/

Información Turística de la zona: TURISMO SIERRA DE GATA

A continuación se adjunta el link de la web informativa de la zona donde está ubicada la finca:

http://www.turismosierradegata.com/

En ella puede informarse tanto de la riqueza natural de la ubicación como de las actividades e historia de este precioso lugar.

miércoles, 2 de abril de 2008

Vídeo interior Casa/Hotel rural/Residencia

Vista delantera de la Nave.


Inicio Ruta Las Hurdes junto a la finca.

Se ve al fondo la construcción de la Casa:

Detalle cuarto de baño de la Nave.


Detalle entrada planta Casa/Hotel rural/Habitaciones..etc.

Se aprecia el acceso a la parte inferior a través de escalera ( también se puede acceder a faz de tierra).
Los ladrillos de pavés están destinados a proyectar luz a la escalera el día que se tabique esta planta.

Escalera de acceso a la planta inferior.


Vista delantera con detalle de entrada nave


Vista delantera de la planta superior.


Vísta completa casa/hotel y nave.


Esta construcción tiene la particularidad de que la parte destinada a casa/hotel ..etc. se entra por dos sitios: a faz de la tierra por un lado, o a través de escalera desde la nave.

Por un lado, este espacio tiene la altura de una primera planta, y por la parte delantera, la entrada principal, como si fuera un Chalet de una planta.

Los ladrillos de pavés se hicieron para proyectar luz a la escalera que conecta con la nave inferior.


Esta foto está sacada desde la parte trasera de la nave y se puede apreciar la entrada a la casa/hotel rural por la derecha.
El espacio delantero está despejado con idea de hacer un porche de madera.

martes, 1 de abril de 2008

Poblaciones importantes: Montehermoso en El País.

A continuación se anexa artículo publicado en el diario El Pais, en su edición dedicada al turismo, El Viajero:

El Viajero
ELPAIS.com >
Sociedad >
El Viajero

REPORTAJE: FIN DE SEMANA

Invierno festivo junto al río Alagón
Cigüeñas, hogueras y tradiciones al norte de Cáceres

ALFONSO RIVERA 07/01/2006


Por San Blas, las cigüeñas verás", asegura el refrán. Y se cumple: desde sus nidos, cimentados en árboles y postes de cualquier atalaya, estas aves, visitantes fieles, otean el interminable horizonte de la comarca del valle del río Alagón en el noroeste extremeño, atravesada por el mayor de los afluentes del Tajo, y limitada al norte por las redescubiertas Hurdes y al oeste por la fértil sierra de Gata.
GUÍA PRÁCTICA


Puente medieval de Coria- ORONOZ
Una vega que cuenta, entre sus numerosos tesoros, con la amurallada localidad de Galisteo, la ducal Coria (célebre por sus fiestas de San Juan, en el solsticio de verano, con bravos toros pisoteando sus empedradas calles de noche y de madrugada) y Montehermoso, bautizada como Cuna del Tipismo Extremeño, con esa pintoresca gorra, símbolo de Extremadura. Esta localidad de 5.600 habitantes exhibe sus dólmenes -recintos funerarios de entre 5.000 y 2.500 años antes de Cristo- en el corazón de su espectacular Dehesa Boyal, donde se encuentran la fuente del Jerrao, el molino Respinga y la majá de los porqueros, de pizarra y granito, cobijo del ganado hasta hace poco.
De épocas pretéritas procede asimismo la costumbre de la matanza, que en los días secos de invierno mantiene ajetreados a los vecinos de Montehermoso. Familias al completo se reúnen en un corral para capturar al lechón, una bestia que puede pesar hasta 300 kilos. El animal, furioso, se resiste a que varios mozos lo persigan, lo derrumben y lo maniaten. Su queja se escucha por medio pueblo, y alcanza su tope de decibelios cuando un cuchillo inclemente se introduce en su cuello.
Y como ordena el dicho que todo en el cochino se aprovecha, su sangre se recoge, agitándola sin cesar para que no cuaje y con ella elaborar sabrosa morcilla. Silenciado para siempre, el cerdo es bañado en fuego con escobas incendiadas y el olor a chamuscado lo invade todo. Es el prólogo de la fiesta: descuartizar el animal, manufacturar chorizos... en un ambiente lúdico donde cada género y edad tiene asignado su papel. Corre el vino de pitarra, la carne se hace al fuego y los chavales disfrutan del espungaero, columpio rústico, con un saco a modo de tosco asiento.
Pero Montehermoso, esta localidad receptiva y amigable -que permite al visitante conocer su artesanía en el Museo Etnográfico y reproducciones de monumentos en el Parque Temático Extremadura-, se calza sus mejores galas el 3 de febrero, día de San Blas. La noche anterior, una comitiva alumbrada con velones acude a la ermita que comparte el santo con san Sebastián. Al día siguiente, mientras las señoras venden los cordones bendecidos del santo, que protegen la garganta de todos los males (como, según la leyenda, hizo el santo salvando a un chiquillo que se tragó una espina), los negritos, siguiendo una tradición heredada de padres a hijos, danzan por las calles y plazas: seis hombres con la cara tiznada, ataviados con el traje típico, agitan castañuelas y escenifican danzas al son del tamboril y bajo la dirección del palotero.
La muchedumbre bebe, baila y come: buñuelos, escardones, molluelas y perrunillas endulzan paladares. La cocina extremeña se desborda por estos pueblos: sopas de tomate, pistos, lomo adobado, morcilla patatera, aceitunas rajás, migas e higos pasos son sólo algunos de sus manjares, que alcanzan el clímax en los bulliciosos bodorrios: altramuces, rueda y rosas y dulces con miel. Para ayudar a la digestión, un paseo por la comarca. El paisaje de encinas, robles y alcornoques, con un cielo azul limpio, está decorado con muchos canchales, entre los que sobresalen los Canchos de Ramiro, gobernados por enormes buitres leonados, en la confluencia de los ríos Alagón y Arrago, junto a la sierra de la Garrapata.
Una ruta parte desde las afueras de Cachorrilla, un regalo para los sentidos y el alma. Como lo son también las vistas desde el castillo de Marmionda, en Portezuelo, y, en las inmediaciones de Coria, parajes como El Sierro, Los Cuestos de Mínguez o el barroco santuario de Nuestra Señora de Argeme, patrona de esta villa de trazado medieval.
Circundada por murallas tardorromanas de cuatro puertas, Coria aglutina un rico acervo histórico con su catedral gótico-plateresca, palacios, iglesias, conventos, museos y el castillo de los duques de Alba, levantado por Juan Carrera en 1472. También presume de la Isla, su paseo a orillas del Alagón; del parque fluvial El Tamujal, observatorio de aves, o del Jardín Botánico. Una carretera une Coria con Galisteo, también amurallado. Aquí las almenas son almohades; el puente, medieval, y la iglesia, del siglo XIII.
Más al sur, en Acehúche, se celebra los días 20 y 21 de enero la fiesta de las Carantoñas. Este pueblo de poco menos de mil habitantes se despierta temprano con la alborá, animada por el tamborilero. Los mozos se calzan seis pieles curtidas de diferentes animales, sujetas a la cintura por un cincho, rematando el atuendo con una máscara tenebrosa decorada con pimientos, colmillos y orejas de animales. Simbolizan las fieras que no atacaron a san Sebastián, soldado convertido al cristianismo. Los tiraores, con sus salvas de escopeta; las regaoras, con traje típico acompañando al santo, y la vaca-tora (carantoña con cuernos, que asusta a los mirones) animan una fiesta que los mayordomos -agradeciendo alguna petición o promesa al santo- rematan, cómo no, con un alegre convite popular.

GUÍA PRÁCTICA
Dormir
- Casa rural La Posá (927 37 42 59; www.crlaposa.com). Plaza Mayor, 10. Acehúche. Alquiler de la casa completa, 135 euros. Habitación doble, 45 euros.
- Casa rural Casa Cándido (927 14 07 48). Plaza Mayor, 1. Cachorrilla. La habitación doble, 42 euros.
- Hostal Goya (927 67 56 40). Carretera de Coria, 2. Montehermoso. La habitación doble con baño, 36 euros.
- Hostal Escala (927 43 01 93). Colón, 10. Montehermoso. La habitación con baño, 24 euros.
Comer
- Hotel San Cristóbal (927 50 14 12; www.hotelsancristobal.net). Carretera a Ciudad Rodrigo, kilómetro 33. Coria. Precio medio, unos 25 euros.
- Bobo de Coria (927 50 07 95). Las Monjas, 6. Coria. Setas y carne de ibérico. Alrededor de 20 euros.
- Casa Campana. Coria (927 50 00 38). Plaza de San Pedro, 5. Especialidad en carne al horno y setas. El precio medio es de unos 25 euros.
Información
- Asociación para el desarrollo del valle del Alagón (www.adesval.org; 927 50 31 55).
- Turismo de Coria (927 50 13 51; www.coria.org) y de Montehermoso (927 43 06 72; www.montehermoso.org).
- Ayuntamientos de Galisteo (927 45 20 02), Cachorrilla (927 14 07 47) y Acehúche (927 37 41 42).
- www.turismoextremadura.com.

Sonidos de la Naturaleza.Vídeo del Manantial.

Sonidos de la Naturaleza

Parque Nacional de Montfragüe en menos de 1 Hora.

El Parque Nacional de Montfragüe se encuentra a menos de 1 hora desde la finca por lo que el área de influencia turística y de ocio es asequible al visitante pudiendo visitarse sin grandes esfuerzos de desplazamiento.



Ver mapa más grande

Acceso a poblaciones importantes:Montehermoso.

Montehermoso se encuentra a 12 Kms. de la finca, siendo esta localidad además de un punto poblacional importante, un lugar turístico de interés.
En la actualidad es célebre por contar con Dólmenes antiquisimos y está por inaugurarse el futuro Parque Temático de Extremadura, gran reclamo turístico.
Como se ve en el mapa, en a penas 10 minutos se llega a Montehermoso y además por carretera DIRECTO hasta Plasencia si se desea.



Ver mapa más grande

Acceso a poblaciones importantes:Plasencia.

El acceso a Plasencia es muy fácil, ya que la finca tiene salida hacia la carretera y es DIRECTO hasta Plasencia.
Ello supone un gran ahorro de tiempo y una FÁCIL localización para quienes deseen llegar a la finca.



Ver mapa más grande

Embalses.Ubicación desde la finca.

La ubicación de la finca con fines de ocio, tanto para explotar como para uso personal es IDÓNEA.
Se encuentra en medio de embalses de renombre: el de Gabriel y Galán y el de Borbollón.Ambos a unos 20 minutos de distancia.
En el mapa de abajo se puede apreciar la ubicación de la finca ( punto B) y la de los embalses ( el punto A, el de Borbollón ) y a la derecha el de Gabriel y Galán.


Ver mapa más grande
En dichos embalses es típico ver pescar, dar un paseo en barca, wind surf y cualquier actividad propia de un enclave con tanta agua como son estos embalses.

Vista panoramica de una parte de la finca.Parte del Río ( al fondo )

Todo lo que se ve pertenece a una parte de la finca.Al fondo se ve la Torre Orujera, una de las dos Torres que quedan en la localidad.Por allí está la entrada delantera asfaltada.
Al fondo a la izquierda se ve el valle del Río que cruza paralelamente a la linde de la finca.

Nave: vista general.


Nave de reciente construcción.300 mtrs. cuadrados


Nave.Planta primera.150 mtrs.


Río Malo de Abajo a 20 min.


Río Malo de abajo a 20 min.


Embalse de Gabriel y Galán a 23 Kms.


Vistas panorámicas.


Acceso parte trasera.


Enclave natural.Vista panorámica.


Estado de acceso principal.Carretera asfaltada.


Casa de Aperos.Vista trasera.


Por motivos personales tengo que trasladarme a otra ciudad por lo que ME URGE LA VENTA.

La finca consta de :

7 Hectáreas
1 Río con caudal

2 manantiales, uno de ellos con agua todo el año.
1 Nave de 2 plantas de 300 mtrs. cuadrados con posibilidad de hacer una vivienda en la parte de arriba ( se ha construido con ese fin )
1 casa de aperos y ganado cercado.
Producción de 1000Kgs. de bellota anuales
Pozo de sondeo.
Luz cercana.
Toda la finca se encuentra vallada.
Acceso por dos caminos: uno asfaltado y de fácil acceso ( carretera nacional ) y el otro por camino vecinal.


La parte de arriba de la nave está terminada por fuera y en bruto por dentro ( es de ladrillo, no de bloques ) y en la parte de abajo tiene un aseo con ducha.

La construcción es reciente ( de hecho todavía no se ha terminado ).



Lo vendo por el precio de lo que me he gastado entre el terreno, acondicionamiento de la finca y la nave: 180.000€.
ES UNA INVERSIÓN ÚNICA por el precio, la ubicación y las posibilidades que tiene ( por lo construido y por lo que se puede hacer ).